La información es poder

Entrevista a Óscar Puente en la revista Tesla

MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

Miércoles, 20 de noviembre de 2024

Entrevista Oscar Puente en la Revista Tesla hablando sobre transporte y movilidad
Oscar Puente
Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible

LA NECESARIA MOVILIDAD SOSTENIBLE

El Consejo de Ministros del 12 de febrero de 2024 aprobó el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, y lo remitió a las Cortes Generales para su aprobación. Con esta Ley se dará cumplimiento al compromiso de España con la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

¿Por qué es necesaria una Ley de Movilidad Sostenible?

Lo expliqué a finales de septiembre en el debate de totalidad del proyecto de ley en el Congreso. Nuestro sistema de transportes dispone de una red de infraestructuras de primer nivel, pero debemos evolucionar hacia una auténtica política nacional de movilidad y transportes que atienda los tres grandes retos que tenemos por delante. El primero es social, ya que la movilidad incide en la calidad de vida y en la igualdad de oportunidades. Tenemos que afrontar los problemas de congestión de las grandes ciudades y la demanda dispersa de la España menos poblada.

El segundo reto es ambiental y de salud pública. El sector del transporte produce casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero y causa alrededor de 35.000 muertes prematuras en nuestro país. Ello nos obliga a adaptar el sistema de transporte hacia una movilidad limpia que acabe con la dictadura del vehículo privado y contribuya a la descarbonización de la economía.

El tercer reto es la digitalización. Precisamos de un marco jurídico para que las nuevas herramientas tecnológicas, que, con vitales para esta transformación ecológica, se pongan al servicio de las personas y ofrezcan mejores servicios. Finalmente, la ley garantizará que las inversiones públicas no sean fruto del capricho político y generen valor social. 

 

¿Cuáles son los pilares de la Ley?

La ley se basa en cuatro pilares fundamentales. En primer lugar, en el reconocimiento de la movilidad como un derecho de los ciudadanos y como un elemento de cohesión social que contribuye al Estado del Bienestar. El segundo es la descarbonización, en línea con los acuerdos internacionales que hemos suscrito y las estrategias europeas, lo que contribuirá al aumento de la productividad y el desarrollo económico. El tercer pilar es la innovación. Pretendemos que España se convierta en un referente mundial de la nueva movilidad y sea un polo de atracción de inversiones. El cuarto es mejorar la calidad del gasto público, con análisis ex ante y ex post que garanticen la rentabilidad socioambiental de todas las actuaciones, y reforzando los mecanismos de participación pública, transparencia y rendición de cuentas sobre las decisiones de inversión. 

¿Cómo influye en la vida de los ciudadanos?

Considerar la movilidad como un derecho obligará a las Administraciones a garantizarlo. Los ciudadanos han de poder disfrutar de un sistema de movilidad sostenible y justo, con independencia de su lugar de residencia o su nivel de ingresos. Este sistema debe permitir el ejercicio de sus derechos y libertades, como puede ser el acceso al empleo, la formación, los bienes y servicios, la cultura o el ocio, favorecer la realización de sus actividades personales, empresariales y comerciales.

¿Y en la competitividad de las empresas?

La ley va a tener un impacto tremendamente positivo sobre las empresas y la economía en general. Las previsiones que manejamos hablan de un incremento de la productividad del 3,3% en una década. Una movilidad eficiente es imprescindible para el crecimiento y la consolidación de la industria en todo el territorio nacional.

¿Cuáles son las prioridades del Ministerio en materia de sostenibilidad en el transporte de mercancías? ¿Y de viajeros?

Aspiramos a construir un sistema multimodal de mercancías y logística eficiente, sostenible y resiliente. Queremos fomentar el trasvase de camiones de la carretera al ferrocarril y para conseguirlo estamos desarrollando autopistas ferroviarias en aquellos corredores en los que resulte viable y exista un interés empresarial para su desarrollo. La Madrid-Valencia ya está en servicio y hemos comprometido cuantiosas inversiones en la Algeciras-Zaragoza. Nuestro objetivo es que el transporte ferroviario de mercancías alcance de aquí al 2030 una cuota del 10%. En el caso de los viajeros, queremos conseguir que el transporte público sea la primera preferencia de los ciudadanos. Y eso se consigue con calidad, frecuencias, comodidad, confort y modernidad e intermodalidad. No es sólo una declaración de intenciones. En relación al ferrocarril, los distintos planes de Cercanías totalizan cerca de 16.000 millones y hemos acometido la mayor compra de trenes de la historia. En 2023 y 2024 hemos dedicado 4.000 millones de euros a subvencionar y bonificar el transporte público. El incremento constante de estos desplazamientos nos reafirma en nuestra apuesta de impulsar un cambio en la cultura de movilidad.

¿Cómo se coordina el Ministerio con las diferentes administraciones, teniendo en cuenta que las competencias alcanzan a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos?

Hasta este momento los dos grandes instrumentos de coordinación han sido la Conferencia Sectorial de Transportes y la Federación Española de Municipios y Provincias. Con la nueva ley crearemos el Foro Administrativo de Movilidad en el que tendrán representación tanto las comunidades autónomas, y ciudades con estatuto de autonomía, como los municipios de más de un millón de habitantes y las entidades locales designadas por la asociación de entidades locales de ámbito estatal con mayor implantación. Las carreteras, como nexo de unión entre todos los territorios, es un elemento que requiere de una especial atención.

¿Qué líneas de trabajo ha puesto en marcha el Ministerio para su conservación y mejora?

 En primer lugar, hemos revertido el abandono al que la anterior Administración había sometido a la red viaria. Hoy dedicamos a conservación más de 1.460 millones de euros, la mayor cantidad de la historia. Nuestro objetivo es que la red sea más humana, sostenible, resiliente e innovadora y siempre teniendo al usuario en el centro de las decisiones.

Teniendo en cuenta que constituyen el acceso a poblaciones, grandes y pequeñas, ¿podemos hablar de “humanización” de las carreteras?

Podemos y debemos hablar de humanizar las carreteras.

¿En qué consiste y cuáles son las acciones necesarias en esta área?

Consiste en transitar de una gestión centrada principalmente en el desarrollo de nueva infraestructura a una gestión más orientada a la innovación y a la prestación de un servicio público de calidad de la infraestructura existente, como palancas claves para el desarrollo económico, la cohesión territorial y la vertebración social de España. Con cargo al Plan de Recuperación, hemos desplegado un programa de humanización de travesías que prevé invertir hasta 105 millones para potenciar un entorno urbano más sostenible, inclusivo y accesible en más de 34 travesías de nuestra red. En materia de innovación, estamos impulsando la gestión del dato en todas las fases del ciclo de vida de la carretera, la actualización del inventario geométrico, la gestión con tecnologías Big Data o la implantación de la metodología BIM, así como un programa de Compra Pública Innovadora. Y pretendemos poner en valor del patrimonio viario, como vías, calzadas, caminos, puentes y túneles históricos, lo que también puede ser palanca de riqueza como recurso económico en consonancia con los criterios de desarrollo sostenible, especialmente en zonas más despobladas.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Usted ha manifestado en distintas ocasiones el papel clave del sector de logística en la transición hacia una movilidad sana, segura y conectada. ¿Cuáles son las prioridades en la colaboración con este sector, que tiene retos como la descarbonización, la digitalización o el reparto de última milla?

Las actividades logísticas son determinantes por su peso específico en la economía, pero también por su influencia en la competitividad de todo el tejido productivo. Esa es la razón por la que ni puede ni debe quedar al margen de la transición que estamos impulsando hacia una movilidad sostenible. Su descarbonización nos va a permitir consolidar nuestra posición estratégica como puerta sur de Europa. Para facilitarla hemos puesto en marcha un programa de transformación de flotas, dotado con 400 millones con cargo al Plan de Recuperación. La digitalización será la que impulse la logística urbana, ese reparto del último kilómetro, que ha de ser más eficiente y que debe contar con flotas no contaminantes. Y también la interurbana, para la gestión automatizada de envíos masivos de un punto a otro del país. Estamos apoyando este proceso de varias maneras. Hemos dispuesto en primer lugar, y a través de las Comunidades Autónomas, líneas de inversión para empresas de transporte y cargadores por un importe de 110 millones de euros para acelerar la digitalización y mejorar la competitividad y el servicio que prestan. Complementariamente, el Plan de Recuperación contempla otras ayudas de carácter más horizontal como las previstas para la digitalización de pymes y en el programa de competencias digitales.

Entrevista Oscar Puente en la Revista Tesla, la revista editada por el COIIM hablando sobre transporte y movilidad

¿Es compatible el incremento de rutas de distribución con una movilidad sostenible?

Estoy convencido de ello. La futura Ley de Movilidad ofrecerá el marco normativo que el sector necesita. De hecho, no se limita a reconocer la importancia del transporte de mercancías. Incluye también la definición de nodo logístico de importancia estratégica, que serán considerados prioritarios. Y establece la necesaria coordinación entre administraciones para mejorar la cadena logística. Junto a ello, aborda también la distribución urbana de mercancías en dos niveles. En el primero, obliga a establecer una directriz que guíe a las diferentes administraciones en la planificación de esta movilidad. En el segundo, exige a los ayuntamientos colindantes que establezcan criterios homogéneos en sus planes de movilidad sostenible para facilitar así la actividad de las empresas que realizan los repartos de la última milla.

La industria de fabricación de vehículos y componentes tiene también el reto de avanzar hacia una transformación hacia la descarbonización y la electrificación. ¿Qué líneas de colaboración están en marcha en este ámbito?

Es conocido el apoyo que el Gobierno está dando a esta industria. Estamos subvencionando proyectos de I+D+i; proyectos de innovación en sostenibilidad y eficiencia energética; proyectos de inversión regional; y otros de formación relacionados con la cadena de valor del vehículo eléctrico. El PERTE del vehículo eléctrico es la mayor movilización de dinero público de la historia en ayudas al automóvil. Su desarrollo prevé una inversión de más de 24.000 millones de euros, de los que 4.300 millones serán contribuciones del sector público. Con el llamado PERTE Chip queremos asegurar el suministro de semiconductores que precisa el sector del automóvil. Pero también estamos actuando sobre la demanda. El Programa Moves ha reforzado las ayudas directas a la compra de vehículos eléctricos y a la infraestructura de recarga para particulares, comunidades de propietarios y pymes.

LA UNIÓN EUROPEA Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

En la misma línea de acelerar la transición hacia una movilidad sana, segura y conectada, que permita la cohesión social y territorial, usted avanzó que el Ministerio ha movilizado la mayor parte de los fondos europeos de recuperación destinados a impulsar la movilidad. ¿Cuáles son las cifras clave en este ámbito?

De los fondos del Plan de Recuperación, el Ministerio de Transportes tenía asignados un total de 16.700 millones de euros, de los que más de 13.000 millones se han destinado al impulso de la movilidad sostenible. A día de hoy dichos fondos están movilizados en su totalidad.

¿Cuáles son las áreas que han requerido una mayor inversión y qué objetivo se han alcanzado?

El ferrocarril ha protagonizado las inversiones con más de 6.600 millones. Estamos actuando sobre más de 800 kilómetros de líneas de Cercanías, en más de 1.500 kilómetros de red de los corredores Mediterráneo y Atlántico y en casi 1.000 kilómetros de redes transeuropeas no incluidas en los corredores. Esta partida se complementa con 1.000 millones en intermodalidad y logística, concretamente para accesos ferroviarios y viarios a puertos, a terminales, y a la mejora de la seguridad. Otros 800 millones están apoyando la digitalización en programas de interoperabilidad del transporte ferroviario de mercancías y la modernización de su material rodante. Cerca de 1.000 millones han ido a carreteras, pero con el nuevo enfoque al que antes me refería. Están sirviendo para humanizar travesías, adecuar la seguridad de casi 130 túneles y para acciones de protección acústica, además de promover accesos a puertos y carriles BUS-VAO. Y una partida cercana a los 2.000 millones está sirviendo para incentivar puntos de recarga, adquirir vehículos eléctricos y para la innovación en electromovilidad e hidrógeno verde, cuya gestión está en manos del Ministerio para la Transición Ecológica.

¿Cuáles son los próximos hitos a cumplir?

Los resumiría en tres: avanzar en la transformación de España, continuar con la descarbonización del sistema de transportes, con el ferrocarril y el transporte público como piedras angulares, y hacer irreversible la transición hacia una movilidad sana, sostenible y segura. Como he dicho en muchas ocasiones, me gustaría que se me recordara por este trabajo mucho más que por haber inaugurado esta o aquella obra.

Dentro del programa de investigación e innovación Horizonte Europa, la UE cuenta con una línea centrada en Clima, Energía y Movilidad. ¿Cómo se promueve la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada en este ámbito?

A través de muchas iniciativas y programas. De hecho, dentro del pilar 1 de ciencia excelente conocimos este verano que España con doce proyectos y una tasa de retorno del 22%, se había convertido en el primer país de la Unión Europea con mayor número de proyectos que explorarán el potencial comercial o social de los resultados de investigación. En el ámbito más cercano al Ministerio, como saben el grupo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible encabezado por Adif consiguió convertirse en miembro fundador del partenariado europeo ferroviario de I+D+i ‘Europe’s Rail Joint Undertaking’. Hablamos de estar en la toma de decisiones y en la promoción de proyectos del mayor programa europeo de investigación e innovación ferroviaria hasta la fecha con más de 1.200 millones de euros para completar red ferroviaria europea integrada y de alta capacidad a través de soluciones a través del despliegue de proyectos e innovaciones.

LOS PROFESIONALES, LA INDUSTRIA Y LA ADMINISTRACIÓN

El COIIM tiene entre sus objetivos prioritarios la defensa de la profesión y la promoción de la actividad industrial en España. Los ingenieros e ingenieras industriales españoles cuentan con una excelente preparación, y con una versatilidad que les permite trabajan en diversas áreas de la empresa y de las distintas administraciones públicas, en un mercado laboral en el que la oferta supera a la demanda. ¿Qué líneas de colaboración considera que pueden ser interesantes para potencias las áreas de movilidad en el sector industrial?

Creo que las posibilidades de colaboración son innumerables y que los ingenieros e ingenieras industriales son punta de lanza de la nueva movilidad. El vehículo eléctrico, los nuevos combustibles, la optimización de rutas, el ferrocarril, el transporte de mercancías y la movilidad urbana son áreas multidisciplinares en las que en las que tienen mucho que aportar. La transición verde y digital como motor de crecimiento de una país más fuerte, más competitivo y seguro solo será posible con sus conocimientos y formación.

Consulte esta y otras noticias de la revista Tesla