Miércoles, 4 de octubre de 2023

Muchas son los interrogantes que nos vienen a la cabeza cuando nos enteramos de sucesos como el que tuvo lugar el pasado 1 de octubre en el incendio de la discoteca de Murcia, donde 13 personas perdieron la vida. ¿Cumplía la discoteca la normativa legal contra incendios? ¿es suficiente en España la actual normativa? ¿el local disponía de los permisos legales? Estas son algunas de las cuestiones que Fernando Vigara, vocal y especialista en ingeniería de PCI (Ingeniería de Protección contra Incendios) de la Comisión de Seguridad Industrial y Riesgos Laborales del COIIM, va a tratar a continuación.
Para empezar, y según asegura Vigara, uno de los mayores expertos a nivel nacional en esta materia, “es el nivel de seguridad en nuestro país, si lo comparamos con otros de un mismo entorno social y económico, es mejorable”.
Motivos que entorpecen la aplicación de la seguridad contra incendios
Esta carencia se debe a distintos motivos, el primero de ellos, asegura este ingeniero industrial, es causado una falta de sensibilidad por parte de la sociedad. “Sin duda, este riesgo no que ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades de los ciudadanos en general, ni en la de los diversos agentes que participan en el proceso de la edificación, como promotores, arquitectos, ingenieros, e incluso aseguradores”.
Otra razón, es la falta de implicación por parte de la administración. Este profesional, explica que el marco legislativo español de seguridad contra incendios en la edificación, “se considera pobre, y más formal que efectivo, además no afecta a los edificios cuya existencia fuera anterior a la entrada en vigor de la reglamentación aplicable”.
Durante el siglo pasado, los conocimientos contra incendios en el mundo han evolucionado de forma drástica. Desde la década de los 50 existe, en gran parte del mundo, la figura del ingeniero de protección contra incendios, sin embargo, no la encontramos en España. Esta profesión, avalada por su formación y especialización técnica, es capaz de predecir: el comportamiento de los incendios desde su inicio, su evolución y efectos sobre personas y bienes; el comportamiento humano en los incendios; la interactuación de los medios de protección y prevención con los incendios, entre otros puntos. O lo que es lo mismo, le capacita para mantener un nivel de seguridad aceptable y decidir su adecuado uso de los medios en cada situación concreta.
En lo que se refiere al ordenamiento jurídico se contempla en la Ley 31/1995 de PRL los riesgos de incendio, “una cuestión diferente es que se aplique en nuestro país”, aclara este experto. Otra carencia que, también, se refleja es la necesidad de realizar más inspecciones en España debido a la falta de técnicos de prevención en los servicios de bomberos. “Desde mi experiencia, conozco la situación de Reino Unido y EE.UU. donde los servicios de bomberos, investigan la causa de cada incendio, e inspeccionan regularmente los diversos edificios respecto a su situación en materia de PCI, requiriendo las modificaciones que consideran necesarias o incoando los expedientes sancionadores o de cierre”.
Por lo tanto, y a modo de conclusión, Fernando Vigara considera que no se puede “normalizar esta realidad y esperar con los brazos cruzados a que otro incendio se lleve por delante la vida de varias personas”. Desde la comisión de Seguridad y Riesgos Laborales del COIIM “hacemos un llamamiento a la responsabilidad de las autoridades que disponen de los instrumentos necesarios para evitar que vuelvan a suceder tragedias como las que recientemente tuvo lugar en Murcia”.